Les agradecemos la constructiva reunión y las conversaciones mantenidas hoy en Estocolmo, durante la cual nos entregaron una copia de su informe “Wiping away the boreal”. Essity valora el diálogo con Greenpeace y es consciente del importante papel que juega en el debate global sobre biodiversidad y la protección de zonas y especies.
 
Durante el día, hemos tenido la oportunidad de leer el informe, incluidos los estudios de caso que han realizado. Dado que el informe contiene mucha información, lo comentaremos más en detalle con nuestros expertos internos. En esta fase inicial, deseamos hacer los siguientes comentarios:
 
Essity es un firme defensor del Convenio sobre Diversidad Biológica de la ONU. Gracias a consultas nacionales y a nuestra colaboración con diferentes asociaciones profesionales, trabajamos activamente en el proceso previo al establecimiento de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica en 2010. Seguiremos contribuyendo a esta labor.
Al igual que ustedes, reconocemos que la certificación FSC debe responder al desafío de mantener los estándares, a medida que el sistema crece en todo el mundo. Essity, como empresa mundial, considera que una certificación fiable es una forma importante de garantizar que estos estándares se apliquen a nivel global. Los IFL son un buen ejemplo, si bien es necesario trabajar más para que puedan integrarse totalmente en el sistema FSC. Creemos firmemente que el modo de ofrecer un cambio significativo y creíble es trabajar con el sistema FSC para promover la protección y gestión forestal a nivel mundial.
Agradecemos que Greenpeace haya revisado y analizado nuestra política de abastecimiento de fibra. Hemos tomado nota de las críticas relacionadas con el modo de implementar esta política. Nuestra política de fibras y prácticas de implementación han sido revisadas reiteradamente por otras organizaciones e institutos internacionales, entre ellos el Fondo Mundial para la Naturaleza y el CDP, y hemos recibido elogios por nuestro firme compromiso en materia de biodiversidad, así como por nuestro liderazgo en la transparencia con la que divulgamos la huella ecológica de nuestra producción. Estaremos encantados de analizar estos temas en profundidad con ustedes.
Essity (antiguamente la empresa de higiene SCA) es un miembro activo de FSC International desde hace décadas y es un firme defensor del programa de certificación de FSC. Formar parte de FSC significa que defendemos y protegemos sus principios, que incluyen la diversidad biológica, la conservación de los bosques y el respeto de los derechos de los pueblos indígenas. Utilizar fibra con certificación FSC, como en el caso de Suecia, es garantía de que proviene de zonas forestales gestionadas de manera responsable. Nuestros proveedores de Suecia y Finlandia tienen zonas de producción controladas o con certificación del FSC. Por tanto, estas zonas no deben formar parte de áreas que reciben protección oficial por parte de las autoridades nacionales o locales, o que hayan sido clasificadas como tal.
Estamos abiertos a cualquier debate que pretenda mejorar el FSC, en Escandinavia y otras partes del mundo, como Rusia, país en el que Greenpeace y Essity ya están debatiendo un caso importante. Estaremos encantados de continuar dialogando dentro de la organización que, en nuestra opinión, es el espacio más relevante para entablar conversaciones sobre cómo se puede asegurar que se mantengan los altos estándares de FSC y seguir desarrollándolos. También nos agradaría ver que Greenpeace adopta un papel activo en dicho debate con Escandinavia, quizá reincorporándose a FSC en Suecia y Finlandia.
Parece ser que ha habido un malentendido en el informe referente al modo en que la Agencia de Protección Medioambiental de Suecia y la autoridad forestal han identificado los paisajes forestales de alto valor (HVFL, por sus siglas en inglés, o “värdetrakter”). Las autoridades utilizan los HVFL como modelo teórico y no han sido implementados a nivel jurídico o normativo en Suecia ni en ningún otro lugar. Por tanto, pensamos que la conclusión del informe que afirma que SCA y otros propietarios de bosques suecos llevan a cabo operaciones de talado en “paisajes forestales críticos en la región de bosques boreales que las autoridades suecas han identificado como aptas para recibir protección oficial” es incorrecta. El informe del Gobierno al que se refiere Greenpeace contiene propuestas de zonas genéricas derivadas de mapas y no de actividades de inventario u observaciones documentadas sobre el terreno. Estas zonas pueden albergar bosques de un gran valor por su diversidad biológica o especies que es necesario proteger. Las propias autoridades han confirmado que los HVFL no tienen un vínculo oficial con el marco legal y las normativas que definen áreas que las autoridades nacionales o locales tienen la obligación de poner bajo protección oficial. Hemos aconsejado a Greenpeace que se ponga en contacto con la EPA de Suecia y con el Sr. Claes Svedlindh, director del Departamento de Conservación Natural de la EPA, en Claes.Svedlindh@Naturvardsverket.se para obtener más información acerca del papel que juegan los HVFL en su labor con las políticas forestales. El Sr. Svedlindh ha confirmado a Essity que responderá con gusto cualquier pregunta que tengan en referencia a los HVFL y el objetivo de incluir estos mapas en el informe del Gobierno.
La protección de los medios de subsistencia de los samis es un pilar fundamental de la legislación sueca y finlandesa con relación a los derechos de los pueblos indígenas. Creemos que cualquier violación de estos derechos por parte de nuestros proveedores habría llegado a nuestros oídos y nos gustaría comprender mejor la información de Greenpeace al respecto.  Asimismo, no hemos visto ejemplos ni informes que afirmen que nuestros proveedores hayan causado o hayan participado en una violación del marco de la UE para especies raras (como el lobo, el lince y varias especies de murciélagos), la Directiva sobre hábitats, y recibiremos con agrado cualquier información específica que pueda tener Greenpeace.
A Essity le gustaría celebrar otra reunión con Greenpeace en nuestra sede central de Estocolmo, en la que podamos debatir el contenido y las conclusiones del informe. Proponemos cualquiera de las siguientes fechas:
 
el 16, 17, 24, 25 y 26 de octubre
 
Atentamente,
 
Kersti Strandqvist
Vicepresidenta ejecutiva de Sostenibilidad del Grupo